Respuesta: porque conviene.
¿Y si me compro ese fermentador tan brillante que ofrecen por internet? Se ve bueno, dicen que funciona, pero no estoy seguro si me dan los números.Es cierto que los números a veces dan y otras veces no dan.
Lo importante es hacerlo con la mayor y más precisa información disponible para tomar una decisión informada. Nuestro rol asesor es asegurarnos de que tengas la película clara a la hora de invertir.
¿Por qué uno invierte? Porque en general, eso es lo que hay que hacer para poder desarrollar algún proyecto para el que esperaría, en la mayoría de los casos, obtener un resultado positivo que sea mejor a la alternativa de no haber invertido inicialmente.
Vamos al artículo…Primero:
¿qué es un fermentador isobárico y por qué las mejores cervecerías los usan (en vez de fermentadores plásticos o de acero pero no isobáricos)? El estándar en la industria cervecera actual es el uso de estanques fermentadores de acero inoxidable, cilindrocónicos, isobáricos, enchaquetados y aislados. El acero inoxidable es el estándar en la industria cervecera (y prácticamente en toda el área alimenticia) y con razón. Permite pulir a nivel microscópico, evitando escondites para microorganismos, no traspasa sabores y es resistente a uso de distintos químicos abrasivos.
Además, ¿a quién no le gusta mirarse en el reflejo de una plancha de acero pulido? Que sea cilindrocónico ayuda a separar la levadura (y otros indeseables) que decantan y se purgan por la parte inferior.
Que sea isobárico permite utilizar el CO2 generado por las mismas levaduras en la fermentación e integrarlo a la cerveza, para luego envasar sin problemas la cerveza ya carbonatada. El trabajar con presión positiva asegura, además, que no entren agentes negativos involuntariamente al estanque, como otros microorganismos (bacterias) y aire (oxígeno).
Te puede interesar leer este artículo relacionado: Cómo carbonatar la cerveza: http://bit.ly/Como-carbonatar
Las chaquetas permiten, por un lado, aislar el contenido (cerveza) del ambiente exterior, eficientando las transferencias de calor; y por otro, controlar las temperaturas de fermentación.
Te puede interesar leer este artículo relacionado: Control de temperatura: http://bit.ly/AutomatizarControlTemperatura
Las cervecerías en la actualidad tienen un gran potencial turístico y los estanques fermentadores se han convertido en el símbolo estético de éstas. Una bonita y pulcra sala de fermentación tiene un impacto positivo innegable para quienes la visitan.
Segundo: ¿cuánto me aportan todos esos plus mencionados arriba? Hagamos una breve traducción basada en supuestos. En todo el artículo vamos a asumir un proyecto de un fermentador isobárico BRIGHT de 1.000L efectivos, con chaqueta para refrigerante y aislación en cuerpo y cono, con todos los otros accesorios que vienen incorporados, como el de la foto.
Ahorro CO2: ahorramos CO2 para carbonatar, pero debemos inyectar CO2 para empujar y envasar.
Seguro puedo hacer lo mismo con otros equipos. Un colega está dando uno de baja.
Tercero: ¿cuáles son las alternativas? En el ejemplo, hay dos alternativas: (1) no hacer nada, no invertir en nada y no aumentar capacidad, caso que se revisará más adelante. Y (2) invertir en otro fermentador “similar”. Supongamos que es un clásico fermentador de acero atmosférico con regular o nulo control de temperatura (si quieres hacer el ejercicio con uno plástico, la diferencia será más amplia).
Cuarto: ¿cómo estoy parado para hacer una inversión, sea cual sea? La respuesta es personal y caso a caso. Si estás considerando invertir, es porque estás frente a una oportunidad que quieres aprovechar. Pensaría que (a) tienes cierto nivel de venta asegurado, (b) estás ampliando el portafolio para potenciar el global de estilos, (c) estás considerando transformarte en un brewpub o al menos tener una sala de ventas (para llenar growlers, por ejemplo), (d) tienes nuevo (acceso a) capital y puedes dar un salto que no habías considerado antes, (e) otros, a gusto de cada uno.
Si no es tu momento de invertir, en general lo sabes. Pero si crees que es tu momento de invertir, recomendamos que sí hagas los números y construyas tus flujos. Puedes ver más sobre este tema en este artículo relacionado: El juego de los números: http://bit.ly/JuegoDeLosNumeros
Entonces, ¿invertir o no invertir (o en qué)?.
Sí, invertir. Recomendamos hacerlo habiendo visto el mercado y las oportunidades. Si tienes capacidad de vender automáticamente 1.000L más al mes, entonces no hay duda de que conviene tomar cualquiera de los fermentadores. En ningún caso, un fermentador costará más de $5.000.000 netos y vemos que en ambos proyectos, tenemos en los grandes números unos $15-25 millones de margen en el año (MM$20 > $MM15 > MM$5: conviene).
Por qué elegir el isobárico. Ya nos referimos a los aspectos cualitativos al inicio del artículo. Ahora vemos los números en comparación.
Caso fermentador isobárico: vendiendo todo lo que se produce:
Ventas netas mensuales: $2.660.000Costo de ventas: ($560.000)
Provisión por batch malo (1%): ($26.600)
Resultado del mes: $2.073.400
Inversión: $4.900.000 + IVA
Meses en que se paga la inversión: 2.3 meses
Evaluación del proyecto a 1 año: $19.980.800 (flujos mensuales - inversión)
Caso fermentador alternativo: vendiendo todo lo que se produce:
Ventas netas mensuales: $2.100.000
Costo de ventas: ($560.000)
Extra CO2 carbonatación: ($5.040)
Extra horas de carbonatación: ($8.400)
Devoluciones netas: ($90.000)
Provisión por batch malo (3%): ($63.000)
Resultado del mes: $1.373.560
Inversión: $4.000.000 + IVA
Meses en que se paga la inversión: 2.8 meses
Evaluación del proyecto a 1 año: $12.482.720 (flujos mensuales - inversión)
En resumen: vemos en ambos ejemplos que dado un nivel de ventas infinito y garantizado, conviene invertir contra no invertir. Sin embargo, viendo los ejemplos, conviene invertir por la opción que generará cerveza de calidad y mayores flujos mensuales, que en este caso, sería el fermentador isobárico. Tiene una serie de ventajas cualitativas y técnicas, pero además, los números lo respaldan.
Para tu próxima inversión, no olvides poner toda la información sobre la mesa y tomar la mejor decisión, de forma informada y racional.Si tienes dudas, no entendiste algún cálculo, estás enfrentando una decisión de inversión o simplemente quieres conversar, escríbenos a quieroser@brightsoluciones.cl y te asesoraremos de forma gratuita. Comenta y comparte este y todos los contenidos que creamos semanalmente.
Otras consideraciones:
¿Necesitas asesoría para empezar, profesionalizar y/o crecer? Escríbenos a quieroser@brightsoluciones.cl